Pronóstico

tiempo en españa en Cangas

sábado, 23 de noviembre de 2024

viernes, 22 de noviembre de 2024

REPASO TEMA 5- FRACCIONES

GUIÓN T.5 - LAS FRACCIONES

GUIÓN T.5- LAS FRACCIONES
1.  Estudiar la teoría de las fracciones por las fotocopias de los apuntes entregadas en clase pag 21,22,23,24,25
2.  Reconocer y saber que representan los términos de la fracción. libro pag 82.
3.  Saber que fracción representa un dibujo y al revés saber representar una fracción con un dibujo. pag  82,83
4.  Lectura de fracciones,  ver apuntes.
5. Saber si una fracción es >,< o = a la unidad (1).Fracciones propias e impropias. pag 84,85, ver apuntes.
6.  Comparar para ordenar fracciones de mayor a menor o al revés pag 86,87. Ayudarse si es necesario de su representación gráfica.
7. Fracción como reparto pág. 88,89.
8. ¿Cómo se calcula la fracción de una cantidad? Saber calcular que cantidad representa la fracción de un número pag 90,91.
9.  Suma,  resta, multiplicación y división, ver apuntes.
10. Fracciones equivalentes y ¿Qué son fracciones decimales? Saber reconocerlas y convertirlas en un número decimal. ver apuntes.
11.  Cálculo mental restar decenas, pág. 93 
12.  Problemas variados donde se trabaje con fracciones.
13.-Realizar los ejercicios de Repaso de las fotocopias para entregarlos.
14.-Repasar los ejercicios hechos en clase.

martes, 5 de noviembre de 2024

viernes, 18 de octubre de 2024

LA MULTIPLICACIÓN Y SUS TÉRMINOS

TÉRMINOS DE LA MULTIPLICACIÓN

GUIÓN TEMA 3 Y TEMA 4 - LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN

GUIÓN T.3 Y T.4

1.      ¿Qué es la multiplicación? Términos de la multiplicación. Saber calcular un factor, conociendo el producto y el otro factor. Saberse bien las tablas de multiplicar. Libro pág. 42,43, Apuntes pag 9.

2.      Propiedades de la multiplicación: conmutativa, asociativa, elemento neutro y distributiva. Conocerlas y saber aplicarlas apuntes pag 10, libro pag 44,45,47.

3.      Multiplicaciones por decenas, centenas y millares exactos y casos especiales de la multiplicación. Doble y triple. Libro pag 48,49, apuntes pag 10,11,12

4.      ¿Qué es dividir? Términos de la división, calcular un término que falta en una división. Apuntes pág. 14, libro pag 60,61.

5.      Divisiones enteras o exactas. La mitad, el tercio y el cuarto; libro pag 62,63, apuntes pág. 14,18

6.      Dividir por descomposición pág. 65, apuntes pág. 17

7.      Dividir por la unidad seguida de ceros o por decenas, centenas o millares exactos, pág. 66,67. apuntes pag 17

8.      Operaciones combinadas con: paréntesis, multiplicaciones, divisiones, sumas y restas pág. 68,69. apuntes pág. 15

9.      Dividir por una y por varias cifras pág. 64,70, apuntes pág. 17,18,19

10.  La propiedad del resto y la prueba de la división. Saber calcular el dividendo conocidos el divisor, cociente y resto. Libro pag 70,71 , apuntes pág. 16

11.  Cálculo mental de: sumas y restas utilizando las decenas exactas libro pag 55,73.

Ej: 27 +16=27 + 20 - 4=47 - 4 = 43

Ej: 23 - 6= 23 - 10 + 4=13 + 4 = 17

12.  Resolver divisiones por varias cifras y hacerles la prueba. apuntes pag 17,18,19.

13.  Repaso de los conceptos de suma, resta, multiplicación y división (ver canciones apuntes) apuntes pag1

14.  Resolver problemas variados donde se empleen las distintas operaciones matemáticas.

15.  Repasar los ejercicios hechos en clase, ver apuntes en el blog de matemáticas.


viernes, 11 de octubre de 2024

domingo, 29 de septiembre de 2024

lunes, 16 de septiembre de 2024

EXPLICACIÓN DE LOS NÚMEROS ROMANOS

NÚMEROS ROMANOS DEL 1 AL 100.



BLOQUES PARA DESCOMPONER NÚMEROS- EL NÚMERO MIL


EJEMPLO DESCOMPOSICIÓN EN BLOQUES
1235= 1 UM + 2 C + 3 D + 5 U
1235= 1000 + 200 + 30 + 5

COMPARAR NÚMEROS NATURALES Y APROXIMAR DECENAS O CENTENAS


Como observamos, en el ejemplo, al empezar mirando las cifras de la izquierda en los números 3564 y 3582 la primera cifra de la izquierda es 3 y la segunda 5 en los dos números, por eso debo fijarme en la tercera cifra, que es diferente. 
Como en el primer número es un 6 y en el segundo número es un 8, ya tenemos claro que 6 es menor que 8 y por lo tanto decimos que 3564 < 3582.

Este procedimiento siempre lo sigo, si la cantidad de cifras que tiene un número es igual al número de cifras que tiene el otro. Si no lo fuese, siempre sería mayor el número que tiene más cifras.

Ej: Ordena los números de mayor a menor 3 - 125 -  25 - 2536

2536 > 125 > 25 > 3

Observamos que el número 2536 tiene 4 cifras, mientras que el 125 tiene 3, el 25 dos y el 3 una.
Los ordenamos por lo tanto de mayor a menor número de cifras


APROXIMAR A LAS UNIDADES DE MILLAR




NÚMEROS ORDINALES


NÚMEROS ORDINALES
  primero        noveno                  17º decimoséptimo                 25º vigésimo quinto    60º sexagésimo
  segundo     10º décimo                  18º decimoctavo                     26º vigésimo sexto      70º septuagésimo
  tercero        11º undécimo              19º decimonoveno                  27º vigésimo séptimo 80º octogésimo
  cuarto         12º duodécimo            20º vigésimo                          28º vigésimo octavo    90º nonagésimo
  quinto        13º decimotercero       21º vigésimo primero             29º vigésimo noveno 100º centésimo
  sexto          14º decimocuarto        22º vigésimo segundo            30º trigésimo               1.000º milésimo
  séptimo      15º decimoquinto        23º vigésimo tercero              40º cuadragésimo       1.000.000º millonésimo
  octavo        16º decimosexto         24º vigésimo cuarto                50º quincuagésimo

jueves, 12 de septiembre de 2024

miércoles, 11 de septiembre de 2024

jueves, 5 de septiembre de 2024

LECTURA DE NÚMEROS DE HASTA 9 CIFRAS


APRENDE QUE ES SUMAR, RESTAR, MULTIPLICAR Y DIVIDIR CANTANDO

Aprende cantando el significado de la suma, resta, multiplicación y división.
Puedes escucharlas a continuación.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

martes, 3 de septiembre de 2024

GUIÓN T.1 y T.2 LOS NÚMEROS - SUMA Y RESTA

GUIÓN T.1 MATEMÁTICAS

1.      Lectura de números de hasta 9 cifras y saber escribir un número con cifras sabiendo su lectura. apuntes pág. 1,

2.      Números ordinales. Apuntes pág. 4. Libro pág. 11.

3.      Unidades de Orden y Sus bloques: Conocer en un número las unidades de orden que representa cada una de sus cifras y saber representarlos o identificar los bloques. Apuntes pág. 1 y 2. Libro pág. 12,13

4.      Descomponer un número en unidades de orden y en sumas y  reconocer el  valor que tiene una cifra de un número según su posición. Libro pág. 13,14,15. Apuntes pág. 2

5.      Comparar u ordenar números , apuntes pág. 3 y libro pag16

6.      Redondear o aproximar un número a las unidades de millar, a las centenas o a las decenas, libro pág. 18,19. Apuntes pág. 3

7.      Los números romanos y sus normas. Escribir cualquier número en romanos y reconocer que número representa un número romano cualquiera. Libro pág. 20 y  apuntes pág. 4.

8.      Cálculo mental de sumas y restas de números de una cifra  a números de dos o tres cifras. Libro pág. 21,37

9.      La suma: términos y propiedades. Identificar los términos de la suma, la relación entre ellos. Reconocer y saber aplicar la propiedad conmutativa y asociativa de la suma. Libro pág. 26,27. Apuntes pág. 6

10.  La resta: Términos y la prueba. Libro pág. 28,29, apuntes pág. 6

11.  Canciones para hacer problemas: Conocer el significado de las operaciones: suma, resta, multiplicación y división, para saber usarlas. apuntes pág. 1,5.

12.  Resolver operaciones combinadas con paréntesis. Apuntes pág. 5,13, libro pág. 30,31.

13.  Resolver Problemas de sumas y restas combinadas. Libro pág. 32,33, 34,35.

14.  Repasar los ejercicios hechos en clase. Consulta tu cuaderno

15.  Repasar los apuntes pág. 1 a 7, Ver en el blog de matemáticas para repasar contenidos..

domingo, 16 de junio de 2024

martes, 11 de junio de 2024

miércoles, 22 de mayo de 2024

GRAND PRIX FINANCIERO

 Este lunes hemos participado en la actividad del Grand Prix Financiero donde los alumnos/-as aprenden la importancia de gastar lo necesario para llegar a fin de mes.

Primero aprenden la diferencia entre "necesidad" y " deseo".  La importancia de trabajar para conseguir dinero; así como que el dinero que se gana, es limitado al cabo del mes y hay que aprender a gestionarlo.

No siempre podemos gastar en lo que deseamos y sí, en lo que necesitamos para poder llegar a fin de mes; ya que por el camino pueden aparecer imprevistos que pueden hacer que la bolsita del dinero se vacíe.

Una charla interesante que ha terminado en juego. Este se realizó en un tablero de  juego de la oca gigante que representaba el mes.  Se les daba una bolsa con dinero a cada familia(equipo) y debían conseguir llegar al final del mes sin que se les acabase el dinero. Ganaba el equipo que había conseguido llegar a fin de mes con la bolsa más llena.

Por el camino aparecían tentaciones: una casa maravillosa, un coche excelente, un gran cumpleaños y había que decidir qué hacer, ya que todos esos deseos eran muy caros y la bolsa podría quedarse vacía.

miércoles, 1 de mayo de 2024

domingo, 28 de abril de 2024

REPASO TEMA 10, T.11 Y T.12 MOVIMIENTOS Y TRASLACIONES, FIGURAS Y AZAR

LOS POLIEDROS Y SUS ELEMENTOS



LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO
















Los elementos de la circunferencia son: el centro, el radio, cuerda, arco y el diámetro.


arco
El radio mide la mitad del diámetro.

Un diámetro equivale a dos radios, es decir, es el doble del radio. D= 2 x R    ó     R=1/2 D

RECTA TANGENTE es una línea recta que toca a la circunferencia en un sólo punto.




sábado, 27 de abril de 2024

CUERPOS REDONDOS


jueves, 25 de abril de 2024

LOS TRIÁNGULOS

SALIDA CULTURAL: Fábrica conservas "Palacios de Oriente", Museo Massó y Fábrica de Salazón

Hoy hemos tenido la salida cultural del trimestre:

En primer lugar hemos visitado la Fábrica "Palacio de Oriente", donde el personal nos ha acogido estupendamente. 

Primero nos ilustraron de como apareció la conserva de alimentos.  Nos hemos quedado sorprendidos al saber que, Napoleón ofrecía una buena recompensa a quién inventara un sistema para conservar los alimentos; ya que se morían un buen número de soldados en la guerra por comer comida en malas condiciones, ya que desconocían como conservarlas. Gracias a ese incentivo económico, se inventaron formas para conservar los alimentos, el ganador fue el pastelero francés Nicolas appert.

Después nos han dado unas batas y gorros para ir a visitar la fábrica . Allí nos han explicado como funcionan todas las máquinas que tienen, sus diferentes líneas de trabajo y los alimentos que suelen enlatar: atún, sardinillas, mejillones, berberecho, angulas... Hoy estaban trabajando en la conserva de angulas. Además hemos visitado el almacén y hemos visto  de cerca como trabajan los robóts combinados con las personas, para empaquetar, almacenar y luego distribuir las latas para su venta.

Al final nos han hecho un obsequio que agradecemos.

Con esta visita hemos comprobado como se trabaja en el sector secundario.

Cogimos el autobús para que nos llevase al centro de Bueu. Allí pudimos difrutar de un breve descanso de 15 minutos para merendar en el parque.

A continuación nos dirigimos al Museo de Massó, para realizar la visita guiada. Allí nos hicieron un recorrido a lo largo de la historia del mar, explicando las cosas que allí se conservan, como: cartas náuticas, maquetas de barcos antiguos, telégrafo, bocinas, sistema para medir la velocidad que lleva un barco, la historia de la fábrica de conservas Massó y la caza de ballenas. Pudiendo tocar las barbas de una ballena y el diente de un cachalote; y muchas cosas más.

Además realizamos un taller "O que o mar non quere" donde pudimos aprender la cantidad de años que se tarda en degradar los diferentes tipos de basura que se pueden encontrar en una playa y los peligros que estas ofrecen en el medio acuático. Ejemplo una pila 1000 años y un vídreo 4.000 años.

Nos desplazamos de nuevo en autobús para visitar el enclave natural de "Cabo Udra" para poder comer y descansar un rato.

Una vez acabada la comida, nos dirigimos a la "Fábrica de Salazón" situada en la playa de Mourisca, donde un guía del museo, nos explicó el proceso de la salazón del pescado para su conserva.

Finalizada la visita, tuvimos un tiempo de descanso en la playa de Mourisca, disfrutando de su arena.

Por último el autobús nos trajo de nuevo al colegio.

Hemos tenido mucha suerte. ¡El buen tiempo nos ha acompañado! 

FUE UN DÍA ESTUPENDO.

sábado, 20 de abril de 2024

viernes, 19 de abril de 2024

sábado, 13 de abril de 2024

sábado, 6 de abril de 2024

POEMA EUCLIDES

viernes, 5 de abril de 2024

miércoles, 27 de marzo de 2024

¿CÓMO CALCULAR EL SIGLO AL QUE PERTENECE UN AÑO DETERMINADO?

 ¿Cómo calcular el siglo al que pertenece un año determinado? 

  1.  Primero, nos olvidamos de la cifra de las unidades y de la cifra de las decenas, es decir, separamos dos lugares de derecha a izquierda. Ej 2.003 à20 / 03
  2. A la cantidad que queda  a la izquierda le sumamos 1 unidad. Si en año acaba en 00 no se suma nada.  Ej: 20 + 1= 21
  3. Por último, se escribe esta cantidad en números romanos. Ej: 21 à XXI. 

Ej: 1900 à 19 / 00 à 19 = XIX  no se le suma nada porque acaba en 00.

      325 à 3  / 25 à 3 +1 = 4 à 4 = IV

jueves, 14 de marzo de 2024

martes, 12 de marzo de 2024

domingo, 10 de marzo de 2024

sábado, 9 de marzo de 2024

DÍAS, HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS

DÍAS, HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS- Convertir unidades de tiempo


RECUERDA:
1 día = 24 horas       1 h = 60 min       1 min= 60 s     1 h = 3600 s

LA MEDIDA DEL TIEMPO - Apuntes T.9

LA MEDIDA DEL TIEMPO- EL RELOJ

GUIÓN T.9 LA MEDIDA DEL TIEMPO

GUION  T.9  LA MEDIDA DEL TIEMPO 

1.    Estudiar los apuntes Tema 9 Medida del tiempo pag 36,37,38,39

2.    Aprender las unidades e tiempo mayores y menores que el año. Saber pasar de unas a otras, pág. 150, 151,152,153. Apuntes pág. 36

3.    ¿Cómo calcular el siglo al que pertenece un año determinado? pág. 153, apuntes pág. 36

4.    Saber transformar unas unidades de tiempo en otras. Ej: De días a h, de minutos a h o de segundos a minutos y viceversa. pág. 154,155. Apuntes pág. 36,37.

5.    Calcular cuantos minutos o segundos son una cantidad de tiempo. Ej: ¿Cuántos minutos son 6 h menos cuarto? 6 h - 15min = 6 x 60  - 15= 360 - 15 = 345 min. (Recuerda pasamos todo a la misma unidad y luego sumamos o restamos)

6.    Equivalencias entre 1 h, 1 cuarto de hora, media hora, tres cuartos de hora en minutos, para luego compararlas entre ellas, pag 155. Apuntes pág. 37

7.     Por lo tanto, debemos saber pasar una expresión compleja a una incompleja. Ej: 1 h 20 min 55 s=  3600 x 1 s + 60 x 20 s + 55s = 3600 s + 1200 s + 55 s= 4855 s

8.    Leer las horas en un reloj. Reconocer que hora representa un reloj analógico o uno digital. Conocer que significa a.m. y p.m. pág. 156, 157

9.    Saber dibujar en un reloj analógico y en uno digital cualquier hora del día, sea de la mañana o de la noche.

10. Saber sumar con cantidades de tiempo (Recuerda que si el resultado de una suma los minutos, segundos pasan de 60 debes convertirlos en la siguiente unidad; ya que 60 min= 1 h o 60 s= 1 min, etc que deberás añadirle a las horas o minutos que ya tienes) Ver vídeos blog matemáticas. 

     Ej:                                      10h     46 min   32 s

                                   +            2h     50 min   54 s

                                               12h     96 min   86 s

                                                       +  1 min  - 60 s   ya que  60 s= 1 min, quito los 60 s y añado 1 min más

                                               12 h   97 min    26s

                                             + 1 h - 60 min              ya que 60 min = 1h, quito 60 min y añado 1 hora más

                                               13 h   37 min    26s

11.  Saber restar con unidades de tiempo diferentes. Recuerda que siempre la cantidad de tiempo que está encima debe ser mayor que la de abajo, sino es así, debemos hacer préstamos( empezamos arreglando la unidad más pequeña: segundos, luego los minutos, después las horas, etc. Ej

                                                       4 h 79 min   63 s        1 min = 60 s                           1 h = 60 min

                                                       5 h 19 min   63 s                    + 3 s                                  +19 min

    5 h 20 min   3 s                          5 h 20 min    3 s                       63 s                                   79 min

 -  2 h 54 min 10 s                         -2 h 54 min  10 s                   

No se puede empezar a restar                Ahora ya estaría: 4 h 79 min 63 s - 2 h 54 min 10 s=

así, debemos hacer arreglos.                                             

12.     Problemas variados donde tengas que calcular el tiempo que pasa de una hora a otra. O calcular la hora que sería después de que pase un determinado tiempo.

13.    Repasar los ejercicios hechos en clase.

14.   Practicar en casa con los ejercicios de repaso entregados y las actividades de repaso de la unidad.