Pronóstico

tiempo en españa en Cangas

miércoles, 9 de julio de 2025

LAS TABLAS DE MULTIPLICAR


 

GRAND PRIX- PRACTICA LAS TABLAS DE MULTIPLICAR

Pulsa sobre esta imagen y luego vuelve a pulsar en PLAY para empezar. Escribe tu nombre en el espacio que queda al lado de name:, y clica en CONTINUE, Luego en PLAY NOW y en STAR GAME. Fíjate bien que tabla te pregunta y pulsa en la opción correcta para darle gasolina al coche. Cuanto más rápido aciertes el coche avanzará más rápido, pero si fallas o tardas mucho el coche se frenará. Intenta llegar de primero. SUERTE.
ADVERTENCIA: No pulses en ninguna otra ventana o mensaje de los alrededores, para evitar que se descarguen en tu ordenador, cosas que sin darte cuenta te puedan afectar a su funcionamiento. 

martes, 8 de julio de 2025

¿CÓMO PRESENTAR LOS EJERCICIOS EN LA LIBRETA DE MATEMÁTICAS?

RECORDAMOS DEL AÑO PASADO QUE:
En la asignatura de matemáticas harás los ejercicios en una libreta cuadriculada.

- Escribe los enunciados siguiendo una misma línea. Coloca cada número en un cuadrado diferente, recuerda que nunca deben tocarse unos números con otros y siempre deben ser del mismo tamaño. Como novedad este año no copiaremos los enunciados completamente, sólo lo estrictamente necesario.

- Entre fila y fila deja la misma cantidad de cuadraditos, como mínimo debes dejar un cuadradito de distancia.

- Cuándo cambies de ejercicio debes dejar 3 cuadraditos libres.

- El número de ejercicio que estás haciendo lo colocas en el margen izquierdo con rojo y rodeado de azul.

- Cuando coloques una cuenta de sumar o restar , nunca la copies pegada al margen izquierdo, deja varios cuadrados de distancia. Si es de multiplicar colócala en el medio de tu página.

- Los diferentes apartados de que consta un ejercicio (a, b, c,...), los copiaremos y resolveremos unos debajo de los otros.

Fíjate en la muestra:



lunes, 7 de julio de 2025

¿CÓMO ORGANIZAMOS EL TRABAJO EN MATEMÁTICAS?

En cada clase explirecamos, en primer lugar, los contenidos que corresponden a ese día. Esos los tendré que estudiar en casa, junto con las tablas de multiplicar.

A continuación resolveremos los ejercicios propuestos para ese día y estudiaremos lo que se haya explicado, si nos da tiempo leeremos los contenidos del día siguiente.
NO TE OLVIDES QUE : El trabajo del día termina cuando tengo estudiados los contenidos de ese día. Sino termino en clase porque no aproveché el tiempo, debo hacerlo en casa.

Cuando llegues a casa, debes revisar las actividades propuestas por si algún trabajo no lo has terminado y, si es así, debes hacerlo. Luego  debes estudiar, lo que se ha indicado ese día. TODOS LOS DÍAS TENGO ALGO QUE ESTUDIAR DE MATEMÁTICAS.

Recuerda que aunque en clase, explicamos y hacemos las actividades escritas o digitalmente, si al llegar a casa no estudias lo que se explicó,  se te va a olvidar.

Dedica por lo tanto todos los días un ratito a repasar las cosas que en clase se han explicado. Es más fácil estudiar algo que me acaban de explicar ese mismo día, que estudiarlo al cabo de varios días o incluso semanas, ya que en ese momento tendrás todo olvidado.

Además es más fácil hacer cada día un poco, que estudiar todo de golpe. Luego vienen los agobios.

Ya sabes que en el blog de matemáticas tienes a tú disposición los vídeos que utilizamos en clase para explicar, así como juegos, apuntes y otro material . No te olvides de utilizarlo.
Pero no olvides que para hacer cualquier ejercicio, primero debes estudiar

Cuando utilicemos las clases de Classroom, lee bien primero las instrucciones y visualiza los enlaces que se te indican, antes de hacer las tareas No te olvides de darle a entregar cuando finalices los trabajos.

SÉ CONSTANTE EN TU TRABAJO. NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDAS HACER HOY.

BUENA SUERTE



TU PROFESORA DE MATEMÁTICAS

jueves, 15 de mayo de 2025

Guión T.10, 11 y 12: RECTAS, ÁNGULOS, FIGURAS PLANAS y EL AZAR.

 Guión T.10, 11 y 12:  RECTAS, ÁNGULOS, FIGURAS PLANAS y EL AZAR.


1.   1. Definiciones de línea recta, semirrecta, segmento, línea poligonal y sus dibujos. Libro pág. 164

2. Tipos de rectas: paralelas, secantes, concurrentes y perpendiculares definición y dibujos.  Libro pág. 164, 165 y Apuntes.
3. Qué es un ángulo y tipos de ángulos:según abertura y posición. Saber dibujarlos y medirlos.  Libro pág. 166, 167 y Apuntes.
4. Coordenadas en el plano: interpretar, localizar o situar un punto en el plano. Libro pág. 174 y Apuntes.
5.  Qué es un polígono, elementos y clases según su número de lados.Definición y dibujos.  Libro pág. 182, 183 y Apuntes.
6.  Saber calcular el perímetro de un polígono cualquiera.  Libro pág. 183 y Apuntes.
7.  Clasificación de triángulos según lados y ángulos. Definición y dibujos.Libro pág. 184 y Apuntes.
8. Clasificación de los cuadriláteros según los lados paralelos. Nombres y dibujos.  Libro pág. 186 y Apuntes.
9. Diferenciar circunferencia y círculo: elementos y saber construirlos conociendo su radio o diámetro.  Libro pág. 188 y 189 y Apuntes.
10. Área de los polígonos: calcular el área del cuadrado, rectángulo y triángulo. Pág 188. Apuntes, cuaderno y ejercicios similares a los hechos en clase. 
11. Identificar y nombrar cuerpos geométricos: primas, pirámide, cilindro, cono, esfera. Libro pág. 192, 194, 196 y Apuntes.
12. Saber distinguir qué es un suceso seguro, posible e imposible.  Libro pág. 206 y Apuntes.
13. Qué es la probabilidad y cuál es su fórmula.  Libro pág. 208 y Apuntes.

14.  Repasar los ejercicios hechos en Classroom y en el cuaderno. 


miércoles, 19 de marzo de 2025

viernes, 14 de marzo de 2025

GUION T.9 LA MEDIDA DEL TIEMPO

 GUION  T.9  LA MEDIDA DEL TIEMPO 

1.    Estudiar los apuntes Tema 9 Medida del tiempo pag 36,37,38,39

2.    Aprender las unidades e tiempo mayores y menores que el año. Saber pasar de unas a otras, pág. 150, 151,152,153. Apuntes pág. 36

3.    ¿Cómo calcular el siglo al que pertenece un año determinado? pág. 153, apuntes pág. 36

4.    Saber transformar unas unidades de tiempo en otras. Ej: De días a h, de minutos a h o de segundos a minutos y viceversa. pág. 154,155. Apuntes pág. 36,37.

5.    Calcular cuantos minutos o segundos son una cantidad de tiempo. Ej: ¿Cuántos minutos son 6 h menos cuarto? 6 h - 15min = 6 x 60  - 15= 360 - 15 = 345 min. (Recuerda pasamos todo a la misma unidad y luego sumamos o restamos)

6.    Equivalencias entre 1 h, 1 cuarto de hora, media hora, tres cuartos de hora en minutos, para luego compararlas entre ellas, pag 155. Apuntes pág. 37

7.     Por lo tanto, debemos saber pasar una expresión compleja a una incompleja. Ej: 1 h 20 min 55 s=  3600 x 1 s + 60 x 20 s + 55s = 3600 s + 1200 s + 55 s= 4855 s

8.    Leer las horas en un reloj. Reconocer que hora representa un reloj analógico o uno digital. Conocer que significa a.m. y p.m. pág. 156, 157

9.    Saber dibujar en un reloj analógico y en uno digital cualquier hora del día, sea de la mañana o de la noche. 

10. Saber sumar con cantidades de tiempo (Recuerda que si el resultado de una suma los minutos, segundos pasan de 60 debes convertirlos en la siguiente unidad; ya que 60 min= 1 h o 60 s= 1 min, etc que deberás añadirle a las horas o minutos que ya tienes) Ver vídeos blog matemáticas. 

     Ej:                                      10h     46 min   32 s

                                   +            2h     50 min   54 s

                                               12h     96 min   86 s

                                                       +  1 min  - 60 s   ya que  60 s= 1 min, quito los 60 s y añado 1 min más

                                               12 h   97 min    26s

                                             + 1 h - 60 min              ya que 60 min = 1h, quito 60 min y añado 1 hora más

                                               13 h   37 min    26s

11.  Saber restar con unidades de tiempo diferentes. Recuerda que siempre la cantidad de tiempo que está encima debe ser mayor que la de abajo, sino es así, debemos hacer préstamos( empezamos arreglando la unidad más pequeña: segundos, luego los minutos, después las horas, etc. Ej 

                                                       4 h 79 min   63 s        1 min = 60 s                           1 h = 60 min

                                                       5 h 19 min   63 s                    + 3 s                                  +19 min

    5 h 20 min   3 s                          5 h 20 min    3 s                       63 s                                   79 min

 -  2 h 54 min 10 s                         -2 h 54 min  10 s                    

No se puede empezar a restar                Ahora ya estaría: 4 h 79 min 63 s - 2 h 54 min 10 s=

así, debemos hacer arreglos.                                              

12.     Problemas variados donde tengas que calcular el tiempo que pasa de una hora a otra. O calcular la hora que sería después de que pase un determinado tiempo.

13.    Repasar los ejercicios hechos en clase.

14.   Practicar en casa con los ejercicios de repaso entregados y las actividades de repaso de la unidad.


lunes, 3 de febrero de 2025

REPASO T:7 y T:8: Unidades de longitud, masa y capacidad.

Repaso T:7 y 8: Unidades de longitud, masa y capacidad.


Guion T.7 y T.8 UNIDADES DE LONGITUD, MASA Y CAPACIDAD

 Guion T.7 y T.8 UNIDADES DE LONGITUD, MASA Y CAPACIDAD


1.      Estudiar bien las páginas desde pag 31 a 35 de los apuntes con todas las unidades

de longitud, masa y capacidad y sus equivalencias.

2.      Saber pasar de unas unidades a otras. Por ejemplo de km a m de mm a m,  Dag a g de Hg a kg,

de Hl a dl, de cl a l ,etc. Tener claro si tengo que multiplicar o dividir por 10,100,1000,10000,etc.

3.      Convertir una cantidad expresada en forma compleja en una incompleja o viceversa.

Ej: 42 dm 8 cm= 4280 mm  o 3528 m= 3 km 5 hm 2 dam 8m  ó 3 km 528 m.

4.   Saber ordenar cantidades con diferentes unidades de masa, longitud o capacidad.

Recuerda que primero deberás pasar todo a la misma unidad y siempre al final se ordenan

las cantidades del principio.

4.      Saber sumar o restar diferentes unidades de longitud, masa o capacidad.

Recuerda primero pasamos todo a la misma unidad y luego ya se pueden sumar o restar.

5.      Ejercicios donde se trabaje con los conceptos de 1/2 kg, 1/4kg,  3/4 kg y kg, 1/2 l, 1/4l,  3/4 l

y litro. Saber juntarlos entre ellos e indicar que cantidad dan.

Por ejemplo 3 kg+ 1/2 kg + 1/4kg+ 1/4kg= 4Kg

6.      Problemas variados donde se trabajen con diferentes unidades de longitud, masa

o capacidad. Recuerda que si las unidades de un problema son diferentes, primero

debo pasar todo a la misma unidad antes de sumar, restar, multiplicar o dividir.

7.      Repasa los ejercicios hechos en clase del libro T.7 y T.8.desde la pág 116 a 142

8. Práctica en casa con los ejercicios de repaso entregados y las actividades de

repaso de la unidad.


lunes, 6 de enero de 2025

APUNTES TEMA 6: LOS NÚMEROS DECIMALES


 GUION TEMA 6:  Números decimales

1. Unidades, décimas, centésimas y milésimas y equivalencias entre ellas. Ver apuntes pág. 27 y libro pág 98 y 99.

2. Convertir un número decimal en fracción y viceversa. Pág. 98 Ver apuntes y blog

3. Partes de un número decimal. Consultar los apuntes pág. 28 y libro pág. 100.

4. Lectura y escritura de números decimales de dos formas. Ver apuntes 28 , libro pág. 100

5. Los precios y los números decimales pág. 100, apuntes pág. 28.

6. Saber descomponer un número decimal en unidades de orden y en sumas. Libro pág. 101 apuntes pág. 29

7. Comparar u ordenar números decimales, apuntes pág. 29 y libro pág. 102,103

8. Colocar números decimales en una recta numérica o indicar un punto en la recta numérica que número decimal representa. Pág. 104,105  y apuntes pág. 29

9. Redondear números decimales a las unidades pág. 106,107; apuntes pág. 30

10. Sumar, restar, multiplicar y dividir con números decimales. Ver apuntes pág. 30, 31 y libro pág. 108,109

11. Problemas de sumar, restar, multiplicar o dividir con euros y céntimos.

12. Resolver problemas buscando todos los casos posibles. Libro pág. 110 y apuntes pág. 31

13. Cálculo mental; Sumar números de dos cifras usando el 100 con los pasos. Pág. 111 Consultar la libreta y libro pág. 57 y 61.

14. Multiplicar o dividir por la unidad seguida de ceros. Apuntes pág. 32

15. Estudiar las tablas de multiplicar salteadas.

16. Realizar el repaso. Consulta los apuntes.

17. Repasar los ejercicios hechos en clase.

sábado, 23 de noviembre de 2024

viernes, 22 de noviembre de 2024

REPASO TEMA 5- FRACCIONES

GUIÓN T.5 - LAS FRACCIONES

GUIÓN T.5- LAS FRACCIONES
1.  Estudiar la teoría de las fracciones por las fotocopias de los apuntes entregadas en clase pag 21,22,23,24,25
2.  Reconocer y saber que representan los términos de la fracción. libro pag 82.
3.  Saber que fracción representa un dibujo y al revés saber representar una fracción con un dibujo. pag  82,83
4.  Lectura de fracciones,  ver apuntes.
5. Saber si una fracción es >,< o = a la unidad (1).Fracciones propias e impropias. pag 84,85, ver apuntes.
6.  Comparar para ordenar fracciones de mayor a menor o al revés pag 86,87. Ayudarse si es necesario de su representación gráfica.
7. Fracción como reparto pág. 88,89.
8. ¿Cómo se calcula la fracción de una cantidad? Saber calcular que cantidad representa la fracción de un número pag 90,91.
9.  Suma,  resta, multiplicación y división, ver apuntes.
10. Fracciones equivalentes y ¿Qué son fracciones decimales? Saber reconocerlas y convertirlas en un número decimal. ver apuntes.
11.  Cálculo mental restar decenas, pág. 93 
12.  Problemas variados donde se trabaje con fracciones.
13.-Realizar los ejercicios de Repaso de las fotocopias para entregarlos.
14.-Repasar los ejercicios hechos en clase.

martes, 5 de noviembre de 2024